
Javier Gomá Lanzón
Sin responder a un plan previo, siguiendo el curso natural de las cosas, se ha dado una limpia distribución de mis libros por razón de su contenido en dos editoriales: Taurus publica las monografías originales, Galaxia Gutenberg las recopilaciones de aquellos textos previamente publicados que comparten una unidad de espíritu: así ha ocurrido con Ingenuidad aprendida, Filosofía mundana, La imagen de tu vida, Dignidad, Un hombre de cincuenta años. Mi última monografía es Universal concreto y la publicó Taurus en 2023; ahora reúno en un libro mis colaboraciones en El Cultural y, conforme a la regla enunciada, será en el catálogo de Galaxia Gutenberg.
Durante tres años, entre 2022 y 2024, mantuve en la revista El Cultural, ahora perteneciente al grupo El Español, la sección “Fuera de carta”. Escribí un artículo cada mes, once al año (agosto no salía la revista ), que han sumado treinta y tres. Desde el primero me guió la intención de reunirlos: concebí mi colaboración mensual como una especie de libro por entregas. Nunca los he llamado “microensayos”, término que reservo para los de Filosofía mundana, compuestos por mil palabras. Estos otros tienen seiscientas treinta y, aunque se me pasó por la cabeza denominarlos "textículos", al final se quedaron en "meditaciones".
El libro sale el 19 de noviembre. He redactado una introducción, bajo el rubro “Degustaciones filosóficas”, donde explico el significado filosófico del título, el mismo que el de la sección de la revista: Fuera de carta. Muy probablemente se publicará, total o parcialmente, en algún periódico o suplemento como parte de la promoción de la novedad editorial.
Además de esas treintenta larga de meditaciones, el libro, en una segunda parte titulada “Los clásicos de nuestra carta”, incluye cinco ensayos más largos sobre otros tantos clásicos de la historia de la filosofía occidental: Platón, Aristóteles, Séneca, Kant y Ortega y Gasset. Cuatro ya han sido publicados -en La Vanguardia, El País y Revista de Occidente- y sólo queda el de Aristóteles, que acabo finalmente de escribir este mes de agosto tras casi dos años de lectura de su obra completa en el seno del zoom clásico-filosófico, inaugurado en 2020.
La maqueta del libro de Fuera de carta ya está compuesta a falta del ensayo sobre Aristóteles. Lo mandaré a la editorial en la primera semana de septiembre y más o menos por esas fechas también a La Vanguardia, cuyo suplemento Cultura/s lo publicará en el mes de noviembre como adelanto del libro. Por cierto, qué satisfacción tan grande que un periódico de la tradición y arraigo de La Vanguardia dedique la portada de su suplemento a ensayos filosóficos, exigentes de leer, sobre la obra de Platón y Ortega en el pasado y ahora de Aristóteles.
En ese mismo mes de noviembre, el viernes 21, se estrenará la adaptación teatral de mi Filosofía mundana en versión y dirección de Luis Luque, director de la Sala Max Aub de El Matadero de Madrid. Estará un mes en cartel en dicha Sala y luego, durante 2026, girará por los teatros de España. Este libro ha tenido ya siete ediciones en Galaxia y ahora contemplo con alegría el salto del papel a la escena, donde la filosofía se enfrenta a la hora de la verdad: la palabra dicha y dichosa.